×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Turismo de salud
Turismo de salud

Alejandro Cambiaso: "Es hora de que se trabaje en serio la promoción"

El turismo de salud se ha convertido en un segmento cada vez más dinámico que beneficia, tanto a los dominicanos en la diáspora, como a los locales que reciben mejores servicios

Expandir imagen
Alejandro Cambiaso: "Es hora de que se trabaje en serio la promoción"
Alejandro Cambiaso y Amelia Reyes, de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud, durante un Diálogo Libre. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)

La República Dominicana fue el principal destino de 338,747 pacientes internacionales que la eligieron para recibir atención médica en el 2022, según datos presentados por la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), que señala que más del 80 % de ellos son dominicanos residentes en el exterior regresan al país, principalmente, por chequeos dentales y cirugías plásticas.

Atraídos por los bajos costos, la calidez y la calidad de la atención, los dominicanos de la diáspora, principalmente de Estados Unidos, demuestran su confianza en el sistema de salud nacional y viajan cada año para realizarse tratamientos especializados o chequeos de rutina.

La demanda en servicios de salud que generan los compatriotas que viven fuera, así como los demás pacientes internacionales, incentiva a los centros médicos a invertir en la infraestructura y especialización de su personal para estar a la altura, impactando de manera positiva a los dominicanos residentes que también reciben estas atenciones.

"El más beneficiado del turismo de salud no es el turista, es el propio dominicano, porque toda esa infraestructura, todos esos procedimientos, todos esos protocolos, van a beneficiar a quienes vivimos aquí", aseguró Amelia Reyes Mora, vicepresidenta de la organización.

Perfil de los pacientes

Las mujeres entre 30 y 40 años son el principal perfil de los pacientes que ingresan al país por cirugías plásticas, mientras que quienes buscan procesos y evaluaciones dentales tienen un perfil tan variado como sus requerimientos. Estos son los dos servicios más demandados por quienes visitan RD por motivos de salud.

Además de los procesos dentales y las cirugías estéticas, hay un flujo cada vez mayor de pacientes que buscan cirugías bariátricas, procedimientos cardiovasculares, oncológicos y de cirugía robótica, así como chequeos ejecutivos.

  • El turismo de salud se desarrolla, mayormente, en cuatro polos de la República Dominicana: Santo Domingo, Santiago, Bávaro-Punta Cana y Puerto Plata.

A los dominicanos les siguen los pacientes de Estados Unidos, de las islas del Caribe, de Canadá, Latinoamérica y Europa, principalmente de España, quienes, según el segundo estudio de Turismo de Salud y Bienestar de República Dominicana en 2023, inyectaron más de 1,300 millones de dólares a la economía local en 2022.

Gasto de bolsillo 

Este tipo de turistas, que viajan por salud y bienestar, gasta siete veces más que los visitantes convencionales y cubre de su bolsillo más del 90 % de los costos, lo que activa "una bola de nieve grande y fuerte" que impacta diversos sectores de la economía como el transporte, la hotelería y los restaurantes.

"Somos un destino de turismo de salud muy competitivo. Cuando hablamos de que en el Medical Tourism Index (índice de turismo médico) estamos en número uno del Caribe, número dos en Latinoamérica y 19 en el mundo, definitivamente nos dice que hemos dado algunos pasos correctos", dijo Cambiaso, quien reconoce el empuje del sector, pero admite que hay muchas cosas por hacer.

Certificaciones

Para Cambiaso es fundamental que los centros se acrediten, tanto a nivel local como internacional, diseñando sus servicios e infraestructura para estar orientados a ofrecer un servicio internacional, que permita la comunicación con el paciente, así como con aseguradoras internacionales y seguros de viaje.

"Ya llegó el momento en que la competencia se hace más fuerte, donde los pacientes están más informados y donde tenemos que fortalecer nuestra calidad y la seguridad de nuestra oferta", expresó.

Indicó que la certificación es fundamental para cuidar a los pacientes en general a través de la prevención del intrusismo profesional en el área de la salud.

Explicó que se han dado pasos importantes con el desarrollo de un sello local de calidad a través del Instituto Dominicano de la Calidad (Indocal), aunque indicó que esto no exime a los centros de contar con certificaciones internacionales.

"El turismo de salud no es para todo el mundo; es para una cadena de valor que cumple con los estándares locales e internacionales", enfatizó Cambiaso.

Recomendaciones para quienes viajan a RD por asistencia médica

Verificar que el centro de salud esté habilitado por el Ministerio de Salud Pública, credencial que debe estar en el área de recepción.Asegurarse de que los especialistas de ese centro médico demuestren que son miembros del Colegio Médico Dominicano y de sus sociedades especializadas.Confirmar que el centro médico cuenta con certificaciones y acreditaciones internacionales que avalen su experticia.Solicitar cualquier información respecto a los servicios, procedimientos y tratamientos que ofrece ese centro médico, pues es derecho del paciente y del ciudadano tener acceso a ello.

"El más beneficiado del turismo de salud es el propio dominicano"

El turismo de salud, una actividad que consiste en viajar a otro destino para el cuidado de la salud y bienestar, se encuentra cada vez más en auge en la República Dominicana.

Datos de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) al 2022 estima que a la República Dominicana ingresaron 1,321 millones de dólares en divisas gracias al turismo de salud.

Además, los turistas que requirieron algún tipo de servicio médico durante su estadía -conocido como medicina turística- aportaron 91 millones de dólares adicionales, lo que muestra el peso de este segmento, que también moviliza a una amplia cadena de valor que se activa desde que el turista anticipa su viaje, hasta su regreso al país donde reside.

"Ya es hora de que aquí se trabaje en serio la promoción del turismo de salud", apuntó la vicepresidenta ejecutiva de la organización, Amelia Reyes, quien resaltó que se debe trabajar en fortalecer la Estrategia Nacional de Turismo de Salud, que el presidente Luis Abinader instruyó a los Ministerios de Salud Pública y Turismo a desarrollar en el Decreto 787-21.

Como parte de los esfuerzos por incentivar el turismo de salud dominicano, la ADTS celebrará en Santo Domingo la séptima edición del Congreso Internacional del Turismo de Salud y Bienestar, del 22 al 23 de octubre.

El evento está dedicado a todos los profesionales del área de la salud, empresarios, inversionistas vinculados y al público en general. Tiene como objetivo reunir a todos los actores involucrados el ecosistema del turismo de salud para abordar aspectos tan importantes como la financiación, la inversión, la tecnología y la promoción de República Dominicana como destino.

Además, se compartirán las tendencias que están marcando este segmento, servirá como espacio para intercambiar experiencias y se fomentará el ambiente de negocios.

TEMAS -

Periodista. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un semestre adicional en Comunicación Escrita cursado en Maryville College, Estados Unidos. Ha escrito sobre economía para los periódicos El Jaya y elDinero. Apasionada por las finanzas, la cultura, la literatura y el bienestar.