×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
UNPHU
UNPHU

VIDEO | Rector de la Unphu: "La educación es continua, una licenciatura es solo el punto de partida"

Miguel Fiallo entiende que la inteligencia artificial debe ser una herramienta de apoyo, no de sustitución

La historia de Miguel Ramón Fiallo Calderón con la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) comenzó mucho antes de asumir su rol actual como rector.

Fiallo fue uno de los estudiantes fundadores de la carrera de Arquitectura y tuvo el honor de izar la bandera nacional el día de su inauguración, el 21 de abril de 1966. Luego pasó a ser parte del cuerpo docente y desde 2005, dirige esta institución que conoce desde sus cimientos, con el mismo entusiasmo de sus primeros días.

"Mi madre fue profesora fundadora. Esta universidad está en mi ADN", dijo con orgullo.

A lo largo de estas dos décadas al frente de la casa de estudios, Fiallo reconoce que ha presenciado una evolución del sistema educativo y apuesta por la preparación constante, entendiendo que la carrera de grado es el punto de partida para una educación superior sólida.

"Han sido etapas. Ser bachiller en un momento dado ya era algo que, en una comunidad, tú sobresalías, después ser graduado de una licenciatura. Los tiempos van cambiando, ya una licenciatura es la base de partida para nuevos estudios que van a ser para toda la vida. La educación es continua, usted no puede conformarse con lo que estudió en cinco o seis años", afirmó".

"Tienen que seguir, hacer una especialidad, hacer una maestría y los que se quieren dedicar a la investigación, hacer un doctorado y obviamente mantenerse al día en cursos y congresos", agregó.

También fomenta los institutos técnicos y las carreras cortas o microcredenciales porque "prácticamente cada dos o tres meses sale algo nuevo que pone obsoleto lo anterior".

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Estudiantes de Odontología mientras realizan una práctica. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)

Actualmente, la Unphu ofrece a los estudiantes alrededor de 60 licenciaturas y más de 20 opciones de maestrías y suma 43,750 egresados. Medicina, Odontología y Arquitectura son los tres pilares de la universidad, junto a Veterinaria, que atrae a un gran público extranjero, especialmente de Puerto Rico. 

Asimismo, cuenta con 46 convenios internacionales vigentes, entre los que se destacan la Universidad de Columbia y Boston, en Estados Unidos, y la Universidad de Sevilla, en España. Esto los obliga a mantener los pensum actualizados, con revisiones cada cinco años que permitan mantener las acreditaciones extranjeras logradas.

"Acaba de aprobarse un doctorado en Educación, en consorcio con la Universidad Central del Este (UCE) y tenemos en carpeta, para fines de aprobación en el Ministerio de Educación Superior, el primer doctorado de Ciencias Básicas del país", anunció como las novedades dentro de la oferta académica.

  • También ofrece programas de medias becas, donde a uno de cada cuatro estudiantes se le ha otorgado este privilegio.

Retos modernos

"Uno de los retos importantes que tenemos es incorporar las nuevas tecnologías a nuestro modelo educativo. Tenemos un modelo educativo basado en competencias, donde el estudiante es el centro de educación", aseguró.

Sobre sus egresados, don Miguel señala que, "la mayor prueba que tú tienes de la calidad del producto son los estudiantes, profesionales de muy alta calidad, humanistas".

Hace un llamado a los jóvenes a entender que, aunque hay modelos productivos y opciones de dinero (como redes sociales o inversiones) que no se basan en una educación integral, y optar por una carrera universitaria es un salto cualitativo, socioeconómico importante en sus vidas.

"Ahora hay muchas opciones de dinero", dijo.

Como alternativas motivacionales, la universidad les da la oportunidad de hacer pasantías con diferentes empresas y ofrece un banco de trabajo.

"Tienen que seguir, hacer una especialidad, hacer una maestría y los que se quieren dedicar a la investigación, hacer un doctorado y obviamente mantenerse al día en cursos y congreso."Miguel FialloRector de la UNPHU

Otro reto es la inclusión de la Inteligencia Artificial (IA) desde un enfoque ético.

 "La revolución del internet marcó una diferencia, la pandemia marcó otra, la inteligencia artificial está marcando otra, cada una de ellas trae sus retos, sus desafíos y sus complejidades", comentó.

"Quisiera que siempre los humanos tuviéramos algún control sobre la inteligencia artificial, que fuera una herramienta de apoyo como lo ha venido siendo hasta ahora, no de sustitución de nada, sino de apoyo".

El pasado jueves 15 de mayo, la Unphu inauguró su Centro de Investigación para la Innovación y Ética en Inteligencia Artificial, un centro piloto transversal a toda la universidad, que contará con kits de robótica y visores de realidad aumentada.

Salud mental

Otro aspecto que le llama la atención a Fiallo es la desorientación que presentan los alumnos al salir del bachillerato y las situaciones ligadas a sus estados de salud mental.

"A partir de la pandemia, ha habido la inclusión de otro ingrediente que es la salud mental. Hay muchos problemas de estudiantes con depresión, con ansiedad. En el decanato de Bienestar Estudiantil tratamos de darle mucha orientación a los muchachos cuando se acercan a la universidad, incluso les hacemos prueba de aptitud", agregó.

Investigaciones

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Miguel Fiallo junto a Claudia Acra. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)

Por su lado, Claudia Acra, vicerrectora de investigaciones, explicó que una de las fuentes principales de investigadores son los propios egresados de la Unphu

"En República Dominicana existen buenos investigadores, hay buenas ideas y podemos innovar. Sus publicaciones nos han llevado a subir en los rankings internacionales. Ahora mismo estamos en el ranking Webometrics en la posición número dos en excelencia a nivel nacional", declaró.

En los últimos cinco años, la universidad ha aportado 111 millones de pesos en contrapartida para poder gestionar los centros de investigación, los laboratorios y complementar los proyectos de investigación que se consiguen a través de las diferentes convocatorias nacionales e internacionales.

En la actualidad, se desarrollan 19 proyectos en diversas áreas, a través de sus 14 laboratorios de investigación, muchos de ellos, con el apoyo del Fondo de Incentivo a la Investigación Científica y Tecnológica (Fondocyt), que auspicia el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, así como la conformación del Banco Nacional de Cerebros para el estudio de enfermedades neurodegenerativas.

Fusión de los ministerios

Al ser cuestionado sobre la fusión del Ministerio de Educación (Minerd) y el Mi Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), el rector destacó que lo ve como "una oportunidad de que se articulen los diferentes fundamentos de la educación, es una oportunidad de mejorar todo el sistema".

Señaló como importante que se mantengan los logros del Mescyt, especialmente en el campo de fomentar las investigaciones.

"También hay que mantener la autonomía de las instituciones de educación superior que están en la ley y lo demandan los estándares internacionales. Es la posición de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU)".

Finalmente, reiteró la necesidad de crear un sistema de aseguramiento de la calidad sólido, transparente y voluntario, mediante una agencia nacional de acreditación de los programas universitarios.

TEMAS -

Periodista, graduada de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) con honor Summa Cum Laude. Posee un máster en Comunicología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Amante de los viajes, la moda y la música en vivo.