×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Ciudad Sanitaria
Ciudad Sanitaria

VIDEO | José Joaquín Puello: "La Ciudad Sanitaria va por un buen camino"

Con la entrega del Hospital Clínico Quirúrgico, pautada para julio o agosto, se completa la obra de infraestructura de este moderno complejo hospitalario

A sus 84 años, el doctor José Joaquín Puello se mantiene activo en sus labores como neurocirujano y presidente de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar (antiguo Morgan), la cual definió como un sueño que comenzó a idear en 1988.

Al preguntarle sobre cómo se sentía al llegar a esta etapa de la vida en plenas facultades, Puello afirmó ser privilegiado, sumado a que lleva un estilo de vida saludable.

"Es una bendición de Dios que te permita llegar a tu otoño de vida, pero también algo tiene que ver con la genética, con evitar los riesgos de enfermedades, la alimentación. La falta de ejercicio en muchas personas, el no cuidar los niveles o parámetros clínicos son factores de riesgo a la presión arterial, así como el índice de lípidos en el cuerpo, de glicemia", comentó.

Otro elemento que considera fundamental para una vida longeva es el cultivar buenas relaciones humanas para no vivir en soledad.

"El aislamiento es un factor que no se menciona mucho como factor de riesgo. Uno de los factores más importantes de riesgo de padecer demencia o morir tempranamente es el aislamiento", sostuvo.

Avances en la Ciudad Sanitaria

Expandir imagen
Infografía
Vista del Edificio de Consultas Externas y del Clínico Quirúrgico. (DIARIO LIBRE/ MATÍAS BONCOSKY)

Sobre el proyecto Ciudad Sanitaria, en el cual ya se han invertido 18 mil millones de pesos, aseguró que solo falta la entrega del Hospital Clínico Quirúrgico, la cual está prevista para los meses de julio o agosto de este 2025, por parte del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived).

Aclaró que, aunque este edificio, ubicado en el bloque C, aún no abre sus puertas, en el resto de la Ciudad, los pacientes podrán encontrar servicios de gastroenterología, neurología, nefrología, otorrinolaringología, medicina interna, radiología y ginecología, por citar algunas especialidades

Además, en el edificio de Consultas Externas se están atendiendo pacientes de 24 especialidades diferentes. También brinda servicios de laboratorio y centro de vacunas.

"Ha habido un avance importante, pero, no hay ninguna duda de que lo que completa el funcionamiento de la Ciudad Sanitaria es el Clínico Quirúrgico, un hospital con 31 quirófanos, salas de intensivos. Ahí está la unidad más grande de quemados de toda esta área de América. Tenemos lista la parte de anatomía patológica con una morgue moderna y la única planta en el país para tratar los desechos sólidos y contaminantes del hospital,", apuntó el laureado médico.

"La Ciudad Sanitaria va por un buen camino", afirmó.

Mejorar el entorno

En cuanto a otras mejoras, Puello subrayó la necesidad de renovar el entorno del hospital, especialmente los mercados públicos de los barrios circundantes y reordenamiento vial de las calles.

"Un centro hospitalario como este necesita de un entorno higiénico para evitar que tengamos un alto índice de infecciones. Cuando todo eso ocurra, entonces, la Ciudad Sanitaria sí ya puede decir que ha terminado su fase de construcción", dijo.

Aseguró que la Ciudad Sanitaria materializa el sueño de "tener un centro hospitalario para los más pobres, para los más vulnerables. El servicio aquí tiene que tiene que estar asignado por una palabra: compasión, deseo de curar a cada ser humano que entre por las puertas de este hospital".

El galeno atribuyó al encierro por COVID-19 y a un nudo legal que existía con la compañía contratista, un retraso de por lo menos 24 meses en la ejecución de la obra, lo que hizo que a algunos equipos médicos les caducara la garantía aún sin haberlos utilizado, otros tuvieron que ser reparados, situación que ya fue corregida, según comentó.

Ser la referencia hospitalaria nacional

Expandir imagen
Infografía
Vista del interior de una de las habitaciones. (DIARIO LIBRE/ MATÍAS BONCOSKY)

El especialista enfatizó que, aunque la Ciudad Sanitaria pertenece al régimen público, recibiendo actualmente un 98 % de pacientes pertenecientes al régimen subsidiado, está en manos del presidente Luis Abinader el convertirlo en un hospital de autogestión, acción a la que no se opone.

"Debe ser un régimen de alguna manera mixto, híbrido, porque las características médicas de la Ciudad Sanitaria la ponen en el tope de la pirámide de los hospitales públicos del país. Necesita un personal de enfermería, personal médico y administrativo de muy alto nivel para que se haga realidad lo que se pensó desde el principio, servir como el hospital de referencia de la medicina pública del país", comentó.

Derecho a la salud

Expandir imagen
Infografía
Quirófano equipado con instrumentos de alta tecnología. (DIARIO LIBRE/ MATÍAS BONCOSKY)

Puello defiende el derecho a la Salud de cada ciudadano y cree pertinente un aumento al Producto Interno Bruto (PIB) en proporción directa con los programas que se van a ejecutar para no dilapidar los recursos.

"La cobertura universal de los dominicanos es clave. Cuando te llega un paciente que necesita un cuidado especial, una operación muy especial y entonces el seguro no lo cubre, esa una respuesta diaria. Debemos ponernos de acuerdo en que el seguro que usted tiene, no solamente es para una diarrea, es también para un trasplante de riñón, un trasplante cardíaco, una neurocirugía de alta de tecnología", declaró.

El neurocirujano aboga para que el seguro universal de todos los dominicanos sea el del Seguro Nacional de Salud (Senasa), porque durante sus años de formación en Inglaterra así fue como vió que funcionó.

"El seguro estatal es el seguro universal, el que nos cubre a todos, el que nos protege, pero, requiere recursos", observó.

A cinco años del COVID-19

Cinco años después de que en el país se diagnosticara el primer caso de COVID-19, el doctor Puello asegura que hay pacientes que siguen sufriendo por las secuelas.

"Se demostró durante el COVID que un aislamiento prolongado aumenta los trastornos cognitivos del cerebro. La estadística nos dice que entre el 38 y el 40 % de los pacientes que tuvieron Covid severo han quedado con trastornos cognitivos", indicó.

Esto se debe a que las partículas del virus se quedan dentro de las células cerebrales. Por otro lado, explicó que las múltiples mutaciones del virus fortalecieron las defensas del sistema inmune enseñándole a combatirlo.

Formación de residentes

"Queremos que los jóvenes médicos en formación completen su formación académica en la Ciudad Sanitaria porque ahora mismo las escuelas de medicina utilizan mucho el nivel de simulación en las aulas. Está bien, pero no hay nada más importante que tú enfrentarte al paciente vivo y verlo y tocarlo y hablar con él".

Hoy día forman en unas 13 residencias a estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), Universidad Pedro Henríquez Ureña (Unphu), Universidad Iberoamericana (Unibe) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), aspirando a llegar a 17 próximanente.

El neurocirujano comentó que existe una "supralibertad para elegir las especialidades", cuando el enfoque debe ser en "los que necesita el país, no lo que a una persona se le ocurra estudiar".

"Necesitamos más imagenólogos, más hematólogos, más especialistas en genética, especialistas en cuidado intensivo especializado, en neurointensivo y en cardiointensivo. Son los que van a estudiar las enfermedades catastróficas y las enfermedades raras", detalló. 

  • "Ahora mismo nuestra principal causa de muerte son las enfermedades cerebrovasculares, sin embargo, están casi paralelamente con las que vienen de los accidentes de tránsito", agregó.

Puello propone planes decenales para no sobresaturar ramas, citando el ejemplo de la pediatría, garantizando así mayores plazas de empleos para todos.

Importancia de la IA en la medicina

El doctor considera a la Inteligencia Artificial (IA) como una aliada, especialmente en el campo de las imágenes y las pruebas de laboratorio, brindando análisis más precisos, en menor cantidad de tiempo, lo que se traduce en ahorro de dinero.

"La inteligencia artificial ya llegó para quedarse, ya la necesitamos. No podemos seguir más adelante sin la inteligencia artificial", aseveró el médico.

En el caso de los pacientes de neurocirugía, al ser operados con IA, Puello destacó que la estadía disminuye un 51 % y la morbilidad un 40 %.

"Eso es un ahorro para el estado que es de millones y millones y millones de pesos al año", resaltó.

Asimismo, destacó que, con la inteligencia artificial se pueden abrir sus especialidades que antes no se contemplaban, por ejemplo, la cirugía intrauterina o la cirugía cardiaca neonatal.

"¿Es costosa? La primera inversión, sí. ¿Se recupera? En los estudios actoriales que nosotros hacemos, sabemos que no importa la inversión que sea, en el primer año del ejercicio de la inteligencia artificial le sacamos el costo y de ahí en adelante es beneficio", concluyó.

TEMAS -

Periodista, graduada de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) con honor Summa Cum Laude. Posee un máster en Comunicología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Amante de los viajes, la moda y la música en vivo.