Sigmund Freund sobre fusiones: "Cuando culminemos con esta etapa, el plan es seguir con otras"
El ministro de Administración Pública aseguró que las leyes de Educación, así como de Hacienda y Economía, están avanzadas en un 90 % para completar las fusiones

La fusión de ministerios no es solo una decisión administrativa: es, según Sigmund Freund, ministro de Administración Pública, un gesto político que busca demostrar que el Gobierno también está dispuesto a hacer sacrificios para eficientizar la administración pública.
Sin embargo, ha pasado a ser un reto por las complejidades que conlleva la caracterización de funciones, la ubicación de personal y los cambios en las edificaciones.
Durante una entrevista en Diálogo Libre, el funcionario ofreció detalles sobre la iniciativa de reestructuración y racionalización de la administración pública, la cual contempla la fusión o eliminación de 10 entidades, incluyendo la unificación de cuatro ministerios y la supresión o absorción de siete organismos adicionales.
Esta reforma tiene como objetivo generar un ahorro estimado de 25 mil millones de pesos.
El Senado estudia la creación de dos nuevos ministerios y direcciones
Ministerios de Economía y Hacienda esperan proyecto de ley para avanzar con la fusión
Sobre la fusión de los ministerios
Entre los cambios más significativos destaca la unificación del Ministerio de Hacienda con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), que dará origen al Ministerio de Hacienda y Economía, encargado de las funciones de planificación e inversión económica del país.
Freund adelantó que este anteproyecto de ley ya está prácticamente listo para ser sometido al Congreso. "Además de la fusión, se traspasarán al Ministerio de la Presidencia funciones como la cooperación internacional y el ordenamiento territorial, que estaban bajo la sombrilla del Mepyd", explicó.
Se identificaron duplicidades y redundancias que por años han afectado el funcionamiento del Estado. "Esta reforma busca corregir eso, aunque entendemos que no se puede hacer un corte abrupto. El impacto debe ser progresivo y estratégico", aseguró Freund.
"No se trata de fusionar 100 más 100 y que se queden 200. Esa no es la idea", dijo Freund, quien dejó claro que el objetivo es eficientizar, no duplicar estructuras ni mantener puestos innecesarios. Como parte de este proceso, el Gobierno ha iniciado una etapa de depuración de personal, centrada en aquellos que ya han solicitado ser pensionados.
Freund explicó que muchas de las entidades que serán fusionadas o eliminadas cuentan con un número significativo de empleados que cumplen con los requisitos para jubilarse, lo que facilita el proceso sin recurrir a despidos masivos. "En algunos casos hablamos de un 10 % del personal listo para pensión", reveló. Además, Freund recordó que una gran parte del personal pertenece a la carrera administrativa, lo que les otorga una protección legal ante despidos arbitrarios.
"La ley impide desvincular a un servidor público de carrera a menos que haya una falta grave debidamente comprobada", puntualizó.
Un Ministerio de Educación
Otro "gran paso" será la unificación del Ministerio de Educación y el de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Para ello, se creó una comisión encabezada por el Ministerio de Administración Pública, compuesta por actores del sistema educativo, incluidos rectores universitarios y representantes del sector público y privado.
"Durante cuatro meses hemos estado discutiendo una ley que no solo aborda la fusión, sino también la actualización de las dos leyes de educación básica (1997) y superior (2001). Estamos incorporando elementos digitales, tecnológicos y de innovación que las normativas actuales no contemplaban", explicó.
Agregó que buscan reducir otras siete instituciones centralizadas y descentralizadas que funcionaban en torno a la enseñanza. "Hemos hecho un análisis para reducir esas instituciones, para que el Ministerio de Educación tenga mayor gobernabilidad sobre muchos de los procesos", sostuvo.
Con los cambios, entiende que, para los ciudadanos, especialmente en procesos como la reválida de títulos extranjeros, la unión será eficiente y positiva.
También se eliminarán o absorberán organismos descentralizados que ya no tienen razón de ser, y se crearán nuevos viceministerios para áreas clave como la calidad académica, la infraestructura escolar y los servicios operativos.
Respecto al componente de ciencia y tecnología, Freund admitió que históricamente ha sido un área con bajo desarrollo debido a la falta de recursos y a una gobernabilidad limitada.
Sector eléctrico
Las unificaciones se replicarán en otros sectores, como el eléctrico, para el cual existe una propuesta de eliminar entidades que "no tienen razón de ser", como la Comisión Nacional de Energía (CNE) y otras pequeñas entidades que pueden convertirse en departamentos o viceministerios de otros más grandes.
El Partido Revolucionario Moderno (PRM) está satisfecho con el proyecto de ley que depositó la Junta Central Electoral (JCE) en el Congreso para reglamentar las candidaturas independientes y que ha sido criticado por sus complicados requisitos.
El delegado político de esa organización ante la JCE, Sigmund Freund, aseguró que la pieza cubre la mayoría de las preocupaciones de PRM y otras propias del órgano electoral.
Por ejemplo, en este "Proyecto de ley para asociaciones cívicas constituidas para la postulación de candidaturas independientes" se estableció que en cada demarcación sólo pueden presentarse tres candidatos independientes por cada nivel de elección entre todas las agrupaciones.
Freund entiende que esta limitación preserva la viabilidad del proceso electoral, porque de otra manera las candidaturas independientes podrían elevarse hasta las 20 mil. Aun así, con el tope que fija la propuesta de ley podrían alcanzar las 2,619.
"Es un tema de sostenibilidad y gobernabilidad de un proceso electoral que tenemos que entender. Nosotros no podemos dejar puertas abiertas, porque la JCE no tiene la capacidad ni los recursos para llevar a cabo un proceso como ese", justifica.
Recordó que la JCE también les marca a ellos un número máximo de precandidatos y negó que se estuvieran creando obligaciones más difíciles que las de los partidos.
Freund reseñó que el texto presentado ante el Poder Legislativo atiende las preocupaciones que expresó el PRM. La primera de ellas fue evitar que las candidaturas independientes se conviertan en un elemento de división, permitiendo a dirigentes perdedores en procesos internos que usaran esta vía.
También, asegurar que estas sean sustentadas en algún tipo de estructura y que presenten programas de gestión, debido a la importancia de las posiciones a las que podrían aspirar. Además, entienden que esas candidaturas debían ser reguladas mínimamente en cuanto al origen de sus fondos.