La Caasd reporta 4,531 averías en cinco meses; resolvió el 68 %
Se espera la incorporación de 12 retroexcavadoras, 37 camiones, 50 camionetas para aumentar de 21 a 46 las brigadas que trabajan día y noche en las calles

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) informó hoy que, hasta mayo del presente año, se reportaron 4,531 averías en el sistema, de las cuales fueron resueltas 3,086. Esto indica que el 31.9 % quedó sin resolver.
En cuanto al alcantarillado sanitario, se dio mantenimiento a 373,924 metros de tubería y se limpiaron 1,969 registros externos.
Luis Salcedo, asesor de Operaciones de la Caasd, señaló que la cantidad de averías producidas en los últimos meses, algunas por empresas y compañías privadas, limitaron la calidad en el suministro de agua potable en los sectores afectados. "La ciudad no para de crecer y siempre hay averías", dijo.
Indicó que, lamentablemente, estas redes son tapadas por los desechos sólidos que tira la gente a las cañerías, a sabiendas del colapso que esto genera a estas infraestructuras.
"Hemos estado constantemente trabajando en la educación ciudadana con las asociaciones de amas de casa, en las escuelas y colegios, y desde nuestras oficinas, con los colaboradores, para que estos sean multiplicadores de las buenas acciones", expresó.
Trabajos en los acueductos
Durante una rueda de prensa, funcionarios de la Caasd informaron que la institución avanza en la rehabilitación de los acueductos Haina Manoguayabo, Isabela y el sistema de bombeo El Tamarindo, para que estos aporten 3 metros cúbicos de agua por segundo a sectores del Distrito Nacional, así como el trasvase de un metro cúbico desde Barrera de Salinidad hacia Santo Domingo Norte.
Representantes de la Dirección de Operaciones explicaron que durante la gestión actual de la Caasd, se han colocado más de 375 kilómetros de tubería, permitiendo llevar agua potable a sectores que no disponían de este servicio, entre los que se encuentran:
- Pantoja, Los Coquitos, Hato Nuevo, barrio Progreso de Los Alcarrizos, Brisas del Este, Nuevo Amanecer, La Ureña, Villa Felicia, Cancino Adentro y Brisas III, IV, V, VI y VII, entre otros.
"Con este amplio programa de rehabilitación de nuestros acueductos, incluido Barrera de Salinidad, que hoy opera con 4 metros cúbicos por segundo, y su proyección de aportar 6 metros cúbicos en total el año que viene, además de la puesta en marcha del Plan de Zona, continuaremos optimizando el servicio de agua potable a la ciudadanía", precisó Salcedo.
Dijo que la intervención de estos acueductos, al igual como se hizo con Barrera de Salinidad, es necesaria debido a desgastes en los equipos de bombeos y sus componentes electromecánicos como consecuencia directa del paso del tiempo, lo que ha provocado una disminución considerable en el suministro del servicio.
El acueducto Haina Manoguayabo es la fuente principal del abastecimiento de agua potable del municipio Santo Domingo Oeste y el Distrito Nacional, cuyos equipos de bombeos, al igual que los de El Tamarindo, tienen más de 20 años en operación, mientras que Isabela tiene, aproximadamente, 15 años de su última rehabilitación.
"Esta situación está provocando que haya menos caudal y menos presión en las redes de distribución de algunos sectores del Distrito Nacional y por eso vemos algunas deficiencias del servicio sobre todo en las zonas más altas", comentó Salcedo.
Manifestó que estos inconvenientes han llevado a la institución a un proceso de reingeniería en los programas de distribución del líquido, con mejoras en la sectorización y empalmes.
Producción de agua
En otro orden, la Caasd informó que, a la fecha, la producción de agua potable se encuentra en 400 millones de galones diarios. Sus principales fuentes de abastecimiento son los acueductos Valdesia Santo Domingo y Jigüey, que operan ligeramente por debajo de su capacidad máxima.
Valdesia está en la cota 145.86 de un máximo de 150 metros sobre el nivel del mar, mientras que Jigüey está en 531.14 de 541.5. Estos son los acueductos que alimentan la distribución de agua potable para el Distrito Nacional.
El ingeniero Salcedo recordó que el pasado 1 de junio inició la temporada ciclónica, que conlleva regularmente una mayor cantidad de pluviometría en las zonas de interés como son las cuencas de los ríos Haina, Ozama y Nizao, que son los que permiten llenar los embalses.
Plan de zona
Sobre el plan de zona, la Caasd augura resultados positivos con la puesta en marcha de este sistema, el cual consiste en subdivisiones por zonas con el objetivo de optimizar las operaciones del servicio.
Las cuatro áreas operativas que tiene la Caasd se están convirtiendo en 26 zonas para mejor la atención a la ciudadanía.
"Dividimos el territorio para que un ingeniero, por ejemplo, gestione con sus brigadas un territorio más pequeño. Es una especie de descentralización operativa que busca ser más eficiente con el servicio", explicó Salcedo.
En adición, se espera la entrega, próximamente, de 12 retroexcavadoras, 37 camiones y 50 camionetas, para aumentar de 21 a 46 las brigadas que trabajan 24/7 en las calles.
Con este plan se reducen los niveles de respuestas entre 24 y 48 horas a las solicitudes y requerimientos de los usuarios y ciudadanos, asegura la Caasd.
Con el nuevo equipamiento, las demandas podrán ser atendidas con más prontitud. Además, cuando se produzcan daños en el equipamiento, habrá máquinas de repuesto, hecho que facilitará seguir trabajando sin parar, recordó Salcedo.